In Xochitl in Cuicatl

In Xochitl in Cuicatl
Foto Ricardo M. Pilón A.

jueves, 25 de julio de 2013

MEMORIA SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL "V FORO DE MÚSICA TRADICIONAL" (2009) MNAH.

Folleto oficial del Foro
 Hablar en público no es fácil... y mucho menos cuando hay un tiempo límite para exponer todo lo que se quiere decir. Fue el 24 de Septiembre del 2009 cuando un par de entusiastas y emprendedores sujetos hablaron sobre "música prehispánica". La tarea no era nada sencillo y mucho menos "original", por aquello de que se ha escrito y dicho mucho sobre este tema. En el primer resumen -requisito previo para obtener un lugar en el Foro- se pretendía abarcar tres zonas geográficas (Norte, Centro y Sur) y respectivamente sobre tres obras: Danza del Venado, Macochi Pitentzin y Rabinal-Achi... Por sugerencia del Subdirector Benjamín Muratalla, se acortó tal propuesta y quedó como "Una aproximación a la Música Prehispánica Azteca", es decir, la zona central. ¿Cuanto no se a hablado sobre "música prehispánica azteca" que es inevitable pensar en que este ensayo, esta ponencia era uno más en el cumulo de las fantasías? ¿Qué se podía decir más al respecto de lo que se ha publicado y discutido sobre este tema a fin?... Nuestra mayor inquietud era saber sobre la "existencia" de la música antes de la conquista y nuestro referente mediático eran solo los "Danzantes mexicanistas" y "concheros". El problema radicaba en ese referente y para hacer una critica consecuentemente, en principio, se tenía que hablar sobre los instrumentos musicales en sentido reflexivo y no una mera "organología". De ahí la razón de nuestro titulo y que se reitera más concretamente en el articulo publicado:

"Hablaremos específicamente de los instrumentos musicales mexicas, y en particular de aquellos que tuvieron un mayor uso" (ANTROPOLOGÍA: Boletín oficial del INAH No.90, pag. 4)

En este ensayo no hablamos de conceptos clasificatorios, de familias, de medidas y definiciones. Teníamos que dar a conocer de manera breve cada uno de los instrumentos "tradicionales" mexicas, intimar en su existencia y trascendencia en nuestra cultura. 

El marcado en rojo indica nuestra
participación.
Para reforzar tal propósito y no quedar en la vaguedad de las palabras, se preparó un numero musical para justificar nuestras ideas planteadas. Fue entonces que al tomar de un canto en lengua náhuatl y adaptarlo con acompañamiento de instrumentos prehispánicos, resultó una primicia de gran efecto. Háblo de aquel canto o canción de cuna "Macochi Pitentzin", cuya grabación (In Xoxchitl In Cuicatl INAH-SEP Vol. 23, 1980) de la voz a capella sirvió de modelo para nuestro propósito. Lo cual fue oportuno el haber contado con el apoyo de una cantante y dos músicos para dicha tarea. Cuando toco en turno nuestra participación nuestra actitud fue firme. Mientras este su servidor hacia lectura de la parte introductoria, Alfonso Garibay García hacia los suyo, a continuación, con los instrumentos, para finalmente yo concluir, nuevamente, en las reflexiones finales. Mientras Garibay mencionaba cada uno de los instrumentos nuestro grupo tocaba los instrumentos a modo de ejemplo. Nuestra ponencia fue "didáctica"... Tal fue así que finalizamos con la presentación de dicho número y nuestro granito a esta causa...

Los participantes en esta ponencia fueron:

Aguilar Castañeda, Mónica (Voz)
Garibay García, Alfonso (Ponente y teponaztli)
Martínez Correa, Mónica Alejandra (tecciztli y ayachtin)
Pilón Alonso, Ricardo Manuel (Ponente, arreglista y huilacapitztli)
Vega Santamaría, María Eugenia (Huehuetl)

Foto de celular durante nuestra intervención.

Nuestra ponencia se llevó a cabo en Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia. La asistencia fue regular y bien recibida por la crítica. Siendo que fue la primera vez que participamos en un evento de esta naturaleza, todo resulto de maravilla, sin ningún incidente...

Para aquellos que han leído nuestro articulo, notarán la sencillez de nuestra palabra. Cabe destacar, sin embargo, que el articulo publicado en el "Boletín oficial del INAH" (No.90, 2010)), fue cortado en algunos párrafos y secciones por razones de extensión y edición. Lo cual daremos a conocer la versión original tal y como se presentó en el foro (2009). Esta primera experiencia fue sin duda el comienzo para nosotros, tácito e insospechado, hacía la arqueomusicología mesoamericana... Nuestro siguiente trabajo posterior fue la música del Rabinal-Achí en el año del 2011...

"Y para dejar huella de lo que hasta ahora se ha dicho, constataremos, si no una música originaria, sí una aproximación de la misma a través de un ejemplo sonoro que, aquellos instrumentos supervivientes nos honran con su presencia, con su voz."
Ricardo M. Pilón A.

http://youtu.be/26pwJuPGWG4

No hay comentarios:

Publicar un comentario